Rincones del Atl�ntico


Una Vivienda Saludable



Toni Mar�n
Surge una imparable evoluci�n que est� llevando a muchas personas a preocuparse cada vez m�s por su salud. Esta preocupaci�n pasa por darse cuenta de que hay muchos aspectos que repercuten en nuestra la salud y que est�n estrechamente ligados a la salud del planeta. Lo que comemos y c�mo lo comemos, la calidad del aire en nuestras ciudades, la radiaciones, los elementos t�xicos presentes en productos de consumo y materiales y otros muchos factores pueden incidir en nuestra salud generando patolog�as y dolencias que echan por tierra el t�pico de una mayor esperanza de vida.

Y es en la vivienda donde se producen muchos de estos factores de riesgo. La vivienda, tal y como est� concebida actualmente no es saludable. Por desgracia en la escuelas de arquitectura a los futuros arquitectos no se les ofrece la oportunidad de concebir la vivienda como un espacio de salud. Tengo mis motivos para pensar esto y uno de ellos es que hist�ricamente las normativas sobre construcci�n no han dejado de errar primando la aplicaci�n de nuevos materiales que en muchos casos no hab�an sido adecuadamente investigados para demostrar su inocuidad. Tenemos varios ejemplos de ello en el pasado. Nadie duda ahora de que el amianto es un material t�xico que ha causado multitud de enfermos de c�ncer, pues bien, en los a�os 70 este material era casi imprescindible, y cuando personas interesadas en la salud alertaban de sus peligros los organismos encargados de regular la inocuidad de los materiales callaron, al igual que los departamentos de salud p�blica, los ministerios de la vivienda, los colegios de arquitectos, los m�dicos y la sanidad p�blica� las mismas entidades que hace 5 a�os nos estaban diciendo que el PVC era inocuo. Perm�tanme ser incr�dulo cuando cualquiera de estos se�ores y organismos nos dicen que las pinturas convencionales o cualquier otro producto y/o material es inocuo.

CASAS ECOL�GICAS

El progreso ha roto el v�nculo entre nosotros y la naturaleza. Antiguamente, y no hace mucho tiempo, cuando la mayor parte de la poblaci�n viv�a en la zonas rurales, toda la construcci�n era ecol�gica, s�lo se utilizaban materiales naturales como la piedra, la cal, la lana, la paja, la madera, etc. La construcci�n rural, al igual que la agricultura, hasta hace poco mas de 40 a�os era totalmente ecol�gica. La fuerza de la costumbre, la necesidad y el desconocimiento de nuevos materiales llevaban a los constructores rurales a edificar con lo que ten�an m�s cerca, creando una arquitectura adaptada al medio, autosuficiente y eficaz. Hoy es menester que las inquietudes ecol�gicas las llevemos a nuestro hogar creando viviendas sanas para nosotros y respetuosas con el planeta.

La Bioconstrucci�n entiende que una vivienda tiene que ser fuente de salud y en las viviendas actuales existen multitud de factores que lo hacen imposible.

Actualmente �ste es un concepto que poco a poco se va introduciendo aunque en muchos casos no es f�cil encontrar algunos materiales y los profesionales con capacidad de aplicar estos conceptos escasean.

ELECCI�N DEL LUGAR

En Bioconstrucci�n uno de los aspectos m�s importantes es la elecci�n del lugar para edificar. Hay que tener en cuenta la orientaci�n as� como una serie de factores de riesgo que, sin saberlo, pueden afectar la salud de los moradores de la vivienda. Me estoy refiriendo a las alteraciones geol�gicas: venas de agua, fallas geol�gicas, radiaci�n ambiental y a las radiaciones artificiales de tendidos de alta tensi�n y antenas de telefon�a m�vil. Existen, as� mismo, otros factores de riesgo como son el ruido, la contaminaci�n del aire, del agua, del suelo, los t�xicos ambientales� Todo esto es estudiado e investigado desde la Geobiolog�a. Es muy importante la realizaci�n de un estudio geobiol�gico previo.

EL EDIFICIO

A la hora de plantear el edifico y su entorno debemos tener en cuenta varios aspectos como son la aplicaci�n de t�cnicas tradicionales de harmonizaci�n (Feng Shui por ejemplo) y la Permacultura que nos ayudar�n crear espacios harmoniosos y eficaces. La bioclim�tica incorporar� eficiencia y ahorro.

Una cuidada selecci�n de materiales es tambi�n imprescindible: tierra, barro, piedra, madera, cal, son materiales inocuos y perfectamente aptos para la construcci�n.

Existen hoy en d�a varias alternativas eficaces a productos que podemos considerar no aptos en Bioconstrucci�n. Frente a los aislamientos derivados del petr�leo, t�xicos y que no dejan que la vivienda traspire, existen alternativas como corcho, celulosa, paja, lana y fibra vegetales y minerales. Podemos sustituir el cemento Porlant por morteros de cal. Los tratamientos convencionales por otros naturales. Las conducciones pueden ser perfectamente de polipropileno y as� evitaremos el PVC. Las pinturas pueden ser tambi�n ecol�gicas minerales, como las de cal y las de silicato, ambas transpirables.

ENERG�A

Los edificios consumen el 60% de los materiales extra�dos de la tierra y en su utilizaci�n est� el origen de la mitad de las emisiones de CO2 vertidas a la atm�sfera. Este dato es argumento m�s que v�lido para replantearnos la eficiencia energ�tica de nuestra casas. Muchas veces se edifican edificios de un bajo coste en el que por ahorrar se ha escatimado el aislamiento. A estos edificios se les incorporan grandes instalaciones de aire acondicionado lo que nos lleva a la conclusi�n de que al cabo de un tiempo lo que se pensaba m�s econ�mico no lo es. Es por esto la importancia de edificar con buenos aislamientos e incorporar elementos de bioclim�tica que nos llevar� a evitar calefacciones y aires acondicionados excesivos.

Un elemento hoy en d�a muy rentable y que contribuye a evitar las emisiones son los colectores solares para la generaci�n de agua caliente. As� mismo tambi�n es factible la conexi�n a red, una forma �til de aprovechamiento de la energ�a solar.

EL AGUA

La escasez de agua nos obliga a un uso racional de ella fomentando el ahorro. Es importante el aprovechamiento de las aguas de lluvia y la reutilizaci�n de la aguas sucias generadas en la vivienda as� como el evitar la contaminaci�n de acu�feros. La reutilizaci�n de las aguas grises y negras, una vez depuradas por filtros biol�gicos, para el riego de jardines y huertos es una forma eficaz de ahorro. El ahorro es primordial, gastamos una media de 500 litros por persona y d�a, lo que nos lleva a la conclusi�n del exceso de agua consumida. Medidas de ahorro como los filtros en los grifos y reguladores de caudal se hacen imprescindibles.

TECNOLOG�A

Los electrodom�sticos, sistemas y aparatos el�ctricos gastan una gran parte del consumo total de la vivienda. Muchos aparatos el�ctricos pueden cambiarse por los tradicionales de uso manual. Antes de adquirir un electrodom�stico debemos pensar si es necesario y en su caso elegir siempre la opci�n m�s eficiente. Existe la �etiqueta energ�tica� que indica las caracter�stica de un electrodom�stico seg�n la normativa de la Comunidad Europea.

CONCLUSI�N

Est� claro lo importante que es en nuestra vida un entorno saludable. Somos lo que comemos pero tambi�n somos lo que respiramos y somos lo que vivimos. Muchas veces por ahorrar dinero y por desconocimiento estamos incurriendo en fatales errores que poco a poco deterioran el medioambiente y nuestra salud.

* Toni Marin lleva trabajando en temas medioambientales m�s de 16 a�os, escribe art�culos en revistas de ecolog�a, actualmente es editor de la revista de Bioconstrucci�n ReHabitar y coordinador de comunicaci�n de GEA as� como coautor del �Cat�logo de la Casa Natural�.

La casa de las fotos pertenece a Herbert y Trudi Forstner, en la isla de La Palma. En nuestro pr�ximo n�mero dedicaremos un extenso art�culo, junto a otros donde el barro ser� protagonista, a esta interesante casa ecol�gica de barro (tapial) y de piedra.


Anterior Sumario Siguiente


ARQUITECTURA TRADICIONAL    REHABILITACI�N    BIOCONSTRUCCI�N    �RBOLES    JARDINES
FLORA CANARIA    PATRIMONIO NATURAL    DEL ATL�NTICO    CONOCER NUESTRO PASADO
ARTE Y PAISAJE    LETRAS Y NATURALEZA    OPINI�N    AGRICULTURA ECOL�GICA Y TRADICIONAL