Alimentos ecológicos:
garantía de calidad certificada
La producción y transformación de alimentos de origen animal y vegetal, así como su inspección, certificación y etiquetado, está regulada por una estricta normativa de la Unión Europea. Estas normas se formulan en el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, para cuya aplicación se establecen disposiciones en el posterior Reglamento (CE) nº 889/2008.
Una de las definiciones más completas de lo que es la producción ecológica la recoge el citado Reglamento (CE) 834/2007 en sus considerandos: “la producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales”, y reconoce que “los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural”.
Hay que recordar que la mención de los términos “ecológico”, “eco”, “biológico”, “Bio” y “orgánico” está reservada en exclusiva a los alimentos procedentes de la agricultura ecológica. Para ello, y en el marco de los reglamentos mencionados anteriormente, se ha diseñado un sistema de etiquetado que proporcione a los consumidores confianza sobre la procedencia ecológica de los productos que adquieren. Con el objetivo de mejorar el reconocimiento de los productos ecológicos, a partir del 1 de julio de 2010 será obligatorio incorporar en su etiqueta el nuevo logotipo europeo. Además, junto a este logo debe aparecer el nombre o código de la entidad que certifica el producto, que en Canarias es ES-CA-AE, y que puede estar acompañado a su vez de un logotipo propio.
En Canarias, desde la aprobación del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (en adelante ICCA) mediante el Decreto 213/2008, de 4 de noviembre de 2008, las competencias de control y certificación de la producción ecológica que antes ejercía el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Canarias (CRAE) pasan al director del ICCA, de conformidad con la normativa europea, estatal y autonómica en la materia. También son funciones del ICCA la gestión del Registro de Operadores de Producción Ecológica de Canarias y el orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración, calidad y comercialización de los productos procedentes de la agricultura ecológica.
En enero de este año en curso se constituyó el Consejo de la Producción Ecológica de Canarias, integrado en el ICCA, que actúa como órgano de consulta, evaluación y propuesta a los distintos órganos del instituto en materia de producción ecológica, y donde están representados los productores, elaboradores, comercializadores y consumidores.
Datos y cifras
A nivel europeo, los estudios estiman que el mercado de productos ecológicos está creciendo a un ritmo del 10 o el 15 % por año, y que la aportación de los productos ecológicos al total del mercado alimentario de los estados miembros de la U.E. experimentó incrementos del 0’5 % al 4 % entre 1997 y 2006.
En Canarias, al igual que en el resto del territorio nacional, la práctica de la agricultura ecológica comenzó a finales de los años 80. Inicialmente el crecimiento del sector fue exponencial, pero más recientemente se ha producido una desaceleración. En este momento Canarias cuenta con 825 operadores ecológicos registrados, de los que 665 son productores, 81 son industrias de elaboración, manipulación y envasado y 79 son comercializadores de venta directa. En cuanto a la superficie certificada, se cifra en torno a 1.000 ha de superficie cultivada, además de las 3.900 ha que corresponden a la Dehesa de El Hierro. El 1’8 % de la superficie cultivada en las islas se dedica a la agricultura ecológica, frente al 4’4 nacional.
En realidad ha habido un importante cambio cualitativo en la agricultura ecológica canaria, ya que en los dos últimos años el ICCA ha depurado los registros y aun así el número de hectáreas y de productores se ha mantenido.
El ICCA está trabajando en la mejora continua de sus servicios, y en esa línea: